Ir al contenido principal

1. PRECOSECHA Y COSECHA DE LA CIRUELA

 

1. PRECOSECHA Y COSECHA 

1.1 Buenas Prácticas Agrícolas

1.2 Precosecha

1.3 Normas Técnicas de Inocuidad Alimentaria

1.4 Cosecha 

1.5 Aseguramiento de la Calidad 


Precosecha:

La precosecha se refiere al período de tiempo previo a la cosecha, durante el cual se realizan actividades para preparar los cultivos para la recolección. Esta etapa es crucial para garantizar la calidad y la cantidad de la producción.


Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la precosecha incluye actividades como:


- La maduración de los frutos

- La preparación de la maquinaria y el equipo para la cosecha

- La eliminación de residuos y desechos en el campo

- La aplicación de productos químicos para controlar plagas y enfermedades


Cosecha: 

La cosecha se refiere al proceso de recolección de los productos agrícolas maduros. Esta etapa es fundamental para garantizar la calidad y la cantidad de la producción.


Según el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) de México, la cosecha incluye actividades como:


- La selección y recolección de los productos maduros

- La eliminación de residuos y desechos en el campo

- La limpieza y preparación de los productos para su comercialización

- La aplicación de técnicas de manejo postcosecha para mantener la calidad de los productos

 



La precosecha de la ciruela comienza aproximadamente 30 días antes de la cosecha. Durante este período, se debe reducir la frecuencia de riego y se debe aplicar un tratamiento de maduración para promover la coloración y el sabor de los frutos.


 La cosecha de la ciruela se realiza cuando los frutos están maduros y tienen un color rojo intenso. Se debe cosechar manualmente, ya que la ciruela es un fruto delicado y puede dañarse fácilmente.


El cosechar tempranamente lleva a una pérdida significativa en el rendimiento, pues en los últimos días de desarrollo la ciruela crece rápidamente hasta alcanzar la madurez fisiológica, además de no desarrollar a menudo sabores aceptables. Por otra parte, una cosecha tardía puede significar que la fruta presente un tiempo de almacenamiento corto e incapaz de soportar procesos de distribución y comercialización

El desconocimiento de las propiedades físicas y fisiológicas hace que la recolección del producto se realice mediante indicadores como coloración de la epidermis y tamaño de la fruta, parámetros inadecuados para definir el momento propicio de la cosecha de las ciruelas, dado que estas características se ven influenciadas por las condiciones climáticas y por las prácticas de manejo de cultivo.


Postcosecha

Transporte y Almacenamiento Temporal: Las ciruelas cosechadas se transportan con cuidado a las instalaciones de procesamiento. Se almacenan temporalmente en condiciones que minimizan la pérdida de calidad.


Selección y Limpieza: Se seleccionan las frutas de mejor calidad, descartando aquellas que estén dañadas o demasiado maduras. Luego se lavan para eliminar residuos y suciedad.
Las ciruelas deben enfriarse rápidamente tras la recolección, después se conservan a bajas temperaturas y finalmente se sube la temperatura hasta 18ºC para conseguir la maduración completa.
Es necesario controlar también los niveles de humedad relativa, oxígeno y anhídrido carbónico en la atmósfera.



La ciruela es un fruto climatérico, por lo que continúa el proceso de maduración tras su recogida. No obstante, hay que elegir bien las fechas de recolección para que el fruto pueda alcanzar un contenido en azúcares deseable. Además, su mayor contenido mejora la conservación del fruto.
En cultivares de maduración lenta las aplicaciones de etileno (100 ppm por 1-3 días a 20ºC) son necesarias para una maduración uniforme. Entre este tipo de cultivares, está el Angelo, el Black Beaut, el Casselman, el Late Santa Rosa, el Kelsey, el Nubiana, el Queen Ann, el Red Rosa y el Roysum.


Las ciruelas son frutos aptos para la conservación frigorífica breve, en función de la utilización del producto (mercado interior, exportación o transformación industrial), de la tendencia a madurar regularmente tras la salida de las cámaras frigoríficas, de la resistencia del fruto a la descomposición interna, de la duración del período de maduración tras la recolección y, por último, de las condiciones edafoclimáticas.


Se puede utilizar la técnica de la pre-refrigeración situando rápidamente las ciruelas en condiciones térmicas de conservación, bien con agua (hidro-refrigeración) o con aire forzado para mantener la calidad del fruto.


El período de conservación en frío es, generalmente, de 15-30 días, y posteriormente los frutos se someten a temperaturas elevadas constantes (18ºC) hasta conseguir una maduración plena y una parcial recuperación de las cualidades organolépticas.


También es muy necesario el mantenimiento de una elevada humedad relativa durante la conservación de la fruta para evitar su deshidratación. Las ciruelas para secado se someten a un flujo constante de calor (85ºC), con aire forzado, hasta reducir la humedad a un 22% y antes de su comercialización se rehidratan hasta el 35%.


Las ciruelas se adaptan mejor a los sistemas de conservación en Atmósfera Normal (AN), aunque existen excepciones; así, las variedades Nuviana y El Dorado se adaptan bien a las Atmósferas Controladas (AC), con niveles de 11% de O2, 7% de CO2 y temperatura de 0-1ºC, pudiendo permanecer en estas condiciones aproximadamente 80 días.


Los efectos positivos de las atmósferas controladas durante el almacenamiento y embalaje consisten en el mantenimiento de la firmeza y del color de fondo de fruta, es decir, las AC mantienen la calidad de los frutos, reducen las alteraciones poscosecha y las pérdidas de sólidos solubles (la mayor aceptación del consumidor se logra con fruta de alto contenido).
La vida útil varía entre los cultivares, siendo afectada significativamente por manejo de temperatura. Se consigue la vida útil máxima cuando la fruta es almacenada aproximadamente a 0oC y puede variar entre 1 y 8 semanas.




Problemas de post-recolección


Alteraciones fisiológicas y enfermedades que afectan más frecuentemente a la ciruela tras la recolección: Degradación interna o daño por frío, podredumbre parda, moho gris, podredumbre de Rhizopus y moho verde-azul.


Las ciruelas pueden presentar diferentes alteraciones fisiológicas (ablandamiento y descomposición de la pulpa, gelificación, oscurecimiento o ennegrecimiento, etc.) dependiendo de las técnicas de cultivo, de la variedad, de la época de recolección y del régimen térmico de conservación; o enfermedades (podredumbres provocadas por microorganismos patógenos).


1- Degradación interna o Daño por frío: este problema fisiológico afecta a la pulpa y se caracteriza por traslucidez, pardeamiento interno, harinosidad, la aparición de tintes rojos, incapacidad de maduración y pérdida de sabor. Estos síntomas se desarrollan durante la maduración de ciruelas frescas o para seco, después de un período de almacenamiento en frío. Por tanto, usualmente son los consumidores quienes encuentran estos síntomas. Es más susceptible a este problema la fruta que se almacena dentro de un intervalo de temperaturas de 2 a 6°C.


2- Podredumbre parda: causada por Monilia fructicola, es la enfermedad de postcosecha más importante. Comienza la infección durante la floración, y la podredumbre de fruta se puede producir antes de la cosecha pero a menudo se da en postcosecha. Se manifiesta por medio de manchas circulares de color pardo. Entre las estrategias de control está la limpieza del huerto para minimizar fuentes de infección, la aplicación de fungicida en precosecha, y el enfriamiento inmediato de fruta tras la cosecha. Además, se puede utilizar un tratamiento de fungicida en postcosecha.


3- Moho gris: causado por Botrytis cinerea. Produce la podredumbre de la fruta y después se desarrolla el moho color gris-plateado en zonas de marchitez en forma circular. Se puede dar durante el almacenamiento si se ha contaminado la fruta en la cosecha o por heridas durante la manipulación. Medidas efectivas de control consisten en evitar daños mecánicos y en un buen control de temperaturas.


4- Podredumbre de Rhizopus: causada por Rhizopus stolonifer, se puede dar en frutas maduras o casi maduras mantenidas a 20-25°C. Se manifiesta por medio de manchas circulares de color marrón recubiertas de micelio. Para combatir este hongo, resulta muy efectivo enfriar la fruta y mantenerla bajo 5°C.


5- Moho verde-azul: causado por Penicilium sp. Los frutos contaminados presentan, al principio, zonas de marchitez en forma circular, deprimidas, blandas; seguidamente se desarrolla un moho blanquecino que evoluciona a verde-azulado. Con ambiente seco, las conidias se dispersan con facilidad y pueden contaminar los frutos en campo, almacenes, e incluso cámaras frigoríficas. Las vías de contaminación son las heridas y las lenticelas. Como métodos de defensa hay que evitar daños a los frutos, eliminar los enfermos y pre-refrigeración inmediata tras la recolección.

                         

                            link del video:

                                https://youtu.be/PRJUctniuHA?si=8wuj4mLHilzzjlyv

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Precosecha, Cosecha y Postcosecha del Aguacate

  Precosecha, Cosecha y Postcosecha del Aguacate cosecha La cosecha es la fase de la explotación comercial del cultivo del aguacate, en la cual el productor planea, organiza, ejecuta y supervisa todas las labores que permiten recolectar y colocar la fruta en el mercado. El producto cosechado debe satisfacer los requerimientos del cliente en términos de calidad, precio y condiciones de entrega. La recolección del aguacate se hace en forma manual, preferiblemente con tijeras, recolectando una a una la fruta y conservando una pequeña porción del pedúnculo adherido al fruto para no acelerar el proceso de maduración, evitar la entrada de patógenos y garantizar la buena presentación final del producto Durante la cosecha es importante vigilar la forma como se realiza el corte, ya que, si queda mal hecho, se afecta la calidad de la fruta. Para evitar daños por roce o talladura del fruto, el pedúnculo debe tener entre 3 y 4 mm, para lo cual se realiza un corte plano y limpio con una tijera ...

Acondicionamiento del producto agrícola para el mercado

        Introducción En este trabajo, nos enfocaremos en la importancia de la precosecha , cosecha y postcosecha la cosecha en los cultivos de ciruela, tomate y aguacate en la comunidad de la región de los valles centrales y cómo implementar buenas prácticas agrícolas y normas técnicas de inocuidad alimentaria para garantizar la calidad y la inocuidad de estos productos. Además, presentaremos una propuesta de ruta de trabajo para la precosecha y cosecha en estos cultivos, que incluye el manejo de desechos en el terreno de cultivo y en la central de almacenamiento, así como el aseguramiento de la calidad de los productos finales. A través de este trabajo, buscamos contribuir a la mejora de la producción agrícola y la inocuidad alimentaria en la región de los valles centrales , y proporcionar herramientas prácticas para los productores y empresarios agrícolas de la región.           Justificación La producción agrícola en la región es fundament...